Costumbres e historia de LA POVEDA DE SORIA

  Redes Sociales
pinterest boton facebook boton twitter boton google
       
Portada pueblos de españa pueblos del mundo    
Pueblos de : España Latinoamerica Europa America Asia Oceania Oriente Medio Caribe Africa
Los pueblos mas bonitos de España El tiempo Callejero Lugares a visitar Museos y Playas Blogs Viajes Sucursales Bancarias
Que podemos ver en LA POVEDA DE SORIA
Informacion: Inicio Pueblo - Donde Comer - Donde Dormir - Casas Rurales - Que visitar - Geo favoritos - Fiestas - Bares-Copas - Costumbres - Fauna - El Tiempo
Mapas: Mapa 3D - Mapa Plano - Callejero - Mapa Satelite - Mapa-Carretera - Mapa-Terreno - Distancia a.. - Map Relieve - Mapa de Ruta
Fotos y Videos: Videos - Fotos Panor. - Fotos Flickr - Tools: P.similares - Foro - Libro de visitas - Webs: Otras Webs - Linkanos
casas y pisos ver casas en venta - casas en alquiler - ver pisos en venta - pisos en alquiler - ver chalets en venta - chalets en alquiler en este pueblo
informacion Webcams - Coordenadas GPS
Costumbres e historia de LA POVEDA DE SORIA
Pueblos de Espaa - Pueblos 2.0
comparte tu pueblo en las redes sociales:
LA POVEDA DE SORIA > Pueblos de Soria > Pueblos de Castilla-Leon :
pueblos 2.0
Informacion del pueblo de LA POVEDA DE SORIA en la provincia de Soria

Costumbres e historia de LA POVEDA DE SORIA

Social:¿Te gusta LA POVEDA DE SORIA ? unete a los que le gustan.. Valora este pueblo en nuestra comunidad
haz +1 a esta pagina
Costumbres Historia y curiosidades de LA POVEDA DE SORIA >
intro
Colabora y mete todos los datos posibles ..haz que tu pueblo sea conocido..
costumbres en  - historia  - costumbres e historia La Poveda de Soria TRADICIONES DE LA PÓVEDA DE SORIA (Basadas en las informaciones de Margarita Martínez, y recopiladas por sus nietos) - LA ZANDARIA: se celebraba en Carnaval. También se llamaba “La Gallofa”. Se pedía por el día. Los que la pedían iban disfrazados con ropas de tal modo que llegaban a no ser reconocidos. Con lo que recogían (y lo que añadían) hacían merienda tres días, especialmente el “Domingo de Piñata”. La pedían independientemente los tres pueblos (La Póveda, Barriomartín y Arguijo), pidiendo cada pueblo en los otros dos además de en el suyo propio. Se realizaban tres meriendas: cada pueblo la suya. Un “cantar” que se recitaba era: “El martes de carnaval de gitana me vestí, y me fui al salón del baile, que estaba mi novio allí. Le dije, es usted alto y buen mozo, lo que le adorna el vestido, si el corazón tiene bueno, todo lo tiene cumplido”. - LAS TINIEBLAS : se realizaba en Jueves Santo o Viernes Santo (quizá los dos días) a las 12 de la noche. La víspera de este día iban al monte a cortar sabinos (Juniperus communis), después se agrupaban en pilas los sabinos cortados y se disponían en dos filas paralelas a ambos lados de la carretera (N-111), desde la iglesia hasta el lavadero de “La Veguilla”. El día de las Tinieblas se incendiaban las dos filas de sabinos y todo el pueblo y la procesión debía pasar entre las filas encendidas, de tal modo que recibían humo y chispas de los fuegos. Durante la procesión las mozas cantaban. En la iglesia apagaban la luz y, a oscuras, se arrodillaban y golpeaban el suelo con palos. - DÍA DE LA LASTRA: se celebraba el 15 de mayo. El ayuntamiento daba a los vecinos vino en colodras (recipientes hechos con cuerno de vaca). Con este vino, y comida que se preparaba, se realizaba una merienda en dehesa de La Lastra. En la merienda los hombres echaban hormigas (recogidas en hormigales) a las mozas. Además, se realizaban arreglos en La Lastra, por ejemplo de las paredes de piedra que la rodean. La conmemoración de este día no tenía sentido católico alguno, y su objetivo era únicamente celebrar que La Lastra “era un monte muy bueno, porque daba mucha leña y alimento para el ganado”. - PINGADA DEL MAYO: el ayuntamiento daba un pino a primeros del mes de mayo y se colocaba unos metros por debajo de la iglesia; manteniéndose vertical durante todo ese mes. Algunos mozos intentaban trepaban por el pino hasta su parte más alta, y si lograban alcanzarla recibían un premio. Después se subastaba, y con el dinero obtenido por la madera se realizaba una merienda para el pueblo. En tiempos de la abuela Inés se daba un Mayo a cada casa (vecino) del pueblo, y se empleaba su madera para las necesidades de la casa: machones, construir puertas, etc. - DOMINGO DE RAMOS: tradicionalmente se colocaban ramas de Acebo (Ilex aquifolium) en las ventanas y debajo de los balcones de las casas. Aunque en los últimos años se colocó también Tejo (Taxus baccata). - VIRGEN DE MONTESCLAROS : en la iglesia del pueblo hay dos vírgenes, la Virgen María y la Virgen de Montesclaros (también llamada Virgen del Pilar). Existía un dicho: “La Virgen de Montesclaros no es comprada ni vendida, es bajada de los cielos y en La Renta aparecida”. La Vírgen de Montesclaros "apareció" en Las Piedras de Montesclaros (en la parte alta de la cumbre del monte Avellanosa) y desde allí "bajó" hasta el hueco de un roble en la finca de La Lastra (junto al arroyo de Los Santos), donde fue encontrada por unos vecinos y trasladada a la iglesia del pueblo. En tiempos de la abuela Inés se creía que “El Pinar” (o quizá unas tierras) era propiedad de la Virgen. Por ello, los vecinos del pueblo de Almarza pensaron que llevándose a la Virgen a Almarza sería suyo El Pinar. De este modo, una noche trataron de robar la Virgen pero fueron descubiertos por vecinos de La Póveda, produciéndose una pelea o enfrentamiento que evitó que la Virgen saliera de La Póveda. - DÍA DE SANTOS NUEVOS: se celebraba en junio, y se iba (o no) voluntariamente a la ermita de Santos Nuevos (San Andrés de Soria). Se celebraba una misa y se hacía una fiesta con música. - LAS MOZAS DEL RAMO : se realizaba tanto en Jueves Santo como el sábado y domingo siguientes. Las mozas vestían bellos vestidos, y también hacían roscas y las colocaban en una vara de madera, para después realizar una subasta por cada rosca. Lo recaudado en la subasta se entregaba a la iglesia. - FIESTAS DEL PUEBLO: en principio se celebraban el 7 de julio, trasladándose después al 6 de agosto. El primer día se realizaba una misa de difuntos. El segundo día por la mañana se pedía “La Rosca”. Además, desde hace unos años se realiza una caldereta en La Veguilla. - En la localidad era un hecho “obligatorio” recibir con gran hospitalidad a cualquier extranjero (o extraño) que llegara al pueblo, ofreciéndole inmediatamente comida y bebida en el interior de la casa, e interesándose cordialmente por su persona. - DENOMINACIONES DE “POZO DE LA MINA” Y “RÍO MARIGARCÍA”: el río llamado actualmente “Río del Puerto” se llamaba tradicionalmente “Río Marigarcía”. En este mismo río hay un pozo natural cerca del pueblo llamado “Pozo de La Mina”. Este pozo es popular y envuelto en cierto misterio. No hay explotaciones mineras en la zona ni las ha habido (más allá del hallazgo de algunas piritas sueltas). - HOMBRE DE LA HIERBA: existe una única referencia -un tanto vaga- relativa a que antiguamente persona/s del pueblo recubrían su cuerpo con helechos y era/n llamados algo así como “El Hombre de la Hierba”.
casas rurales en  - hoteles en  - dormir en La Poveda de Soria pincha para ver mas
 
IMPORTANTE:

En esta seccin podr ir viendo Algunas de las costumbres y/o historia de cada pueblo de Espaa , en este caso las subidas por amigos o habitantes de en la provincia de Soria, todos aquellos que colaboran subiendo con su conocimiento haciendonos participes de esa historia que tiene este pueblo, de esas anecdotas contadas por sus mayores

a todos ellos queremos daros las gracias e invitaros a participar al resto porque seguro que sabeis cosas o teneis informacion de alguno de los pueblos de la geografia española que a buen seguro le gustara leer a la gente que visita esta pagina, bien porque pretenden visitar dicho pueblo o porque son habitantes o simpatizantes de dicho lugar.

Para colaborar podeis hacerlo desde este link


Error conectando a database...